Teoría critica de la educación. ¡Examinemos el examen!

Breve resumen de aquellos aspectos más sobresalientes de análisis del examen y su función en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica:

  1. El examen está presente, sobre todo, en los niveles educativos en los que la selección es importante (GOODSON, 1995,57; VIÑAO, 2004, 137)

  2. El examen determina y pervierte el proceso de enseñanza – aprendizaje. Los profesores adaptan su método al tipo de examen y el alumnado dedica el tiempo a buscar las posibles respuestas. (MERCHAN, 2005,107).

  3. El examen hace olvidar el conocimiento (MERCHÁN, 2005,169)

  4. El examen es un acto de violencia simbólica de dominación (BOURDIEU, 2003,89; MURILLO, 2002,106). El punto álgido donde el poder se confunde con el saber (FOUCAULT, 1992, 41)

  5. El examen sólo sirve para clasificar, sólo en ocasiones para saber lo que el alumno sabe acerca de las preguntas que arbitrariamente el profesor inventa (LERENA, 1983)

  6. El examen impone su poder clasificatorio en el sistema educativo (TORRES, 1991, 45)

  7. El examen, su función actual, es un invento chino-mandarino adaptado al modelo tecnocrático de enseñanza (CUESTA, 2005, 152; BURKE, 2002,49)

  8. El examen no motiva a los sujetos que proceden de clases populares con capital cultural bajo. Opera como componente de su hábitus (BOURDIEU, 1988, 84)

  9. El examen refuerza el carácter académico-disciplinar (TORRES, 1991, 45) de las asignaturas en el que basa la autoestima el profesor tradicional (DURKHEIM, 1992, 170 y ss).

  10. El examen se utiliza, sobre todo, como instrumento de control del comportamiento (LARROSA, 1996, 53; IBAÑEZ , 1994, 120).

  11. El examen reduce el debate a temas concretos y cerrados: las preguntas que se proponen, normalmente, son la repetición de un texto (libro y/o apuntes dictados por el profesor) (GIMENO, 2003, 129)

  12. El examen pervierte el diálogo entre profesor-alumno y lo reduce a una cuantificación del saber-no saber. El diálogo se convierte en pura mecánica matemática (MAINER , 2001, 60 y ss).

  13. EL examen es la imposición de un poder externo, del Estado neoliberal, sobre el sujeto. Es un instrumento de fabricación de subjetividades al servicio del modelo político. (PEREYRA, 1996,46; MARCHESI, 2000,27; CUESTA, 2005, 207).

  14. El examen no tiene en cuenta el punto de partida y oculta que es diferente en cada alumno (BOURDIEU, 1997, 40)

  15. El examen determina la labor del profesor y del alumno: buscar las formas más económicas y eficaces de responder (MERCHÁN, 2005, 118; HARGREAVES, 2003, 192).

  16. El examen da argumentos al profesorado para matematizar, de forma contundente, simplificada y con apariencias de neutralidad, la compleja actividad del aprendizaje del alumnado (ÁLVAREZ MÉNDEZ, 2001, HARGREAVES, 2003, 192).

  17. El examen da pie para medir y de paso reforzar las teorías simplificantes y reductoras de la genética como explicación del rendimiento escolar. Ignorancia se identifica con incapacidad (GIROUX, 2001, 106 ).

  18. Su carácter matemático (¡exacto!) oculta la ausencia de interrelación crítica entre el aprendizaje y la preparación para una determinada práctica profesional (CHERRYHOLMES, 1999,109; FULLAN, 2002, 184).

  19. El examen es una situación artificial en las antípodas del conocimiento profesional y el conocimiento científico. (MERCHÁN, 2005, 112).

  20. El examen es la concreción competitiva en la que se basa la carrera, descripción de la cadena de obstáculos que debe superar el alumnado a lo largo de su itinerario docente (POPKEWITZ, 1988, 143; GARTNER, 1999, 12)

Bibliografía:TEXTO

ALONSO, L. E, y otros (Eds). (2004). Pierre Bourdieu, las herramientas del sociólogo. Madrid: Fundamentos.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. L. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

BERNSTEIN, B, (1990). Poder, educación y conciencia. Barcelona: El Roure.

BOURDIEU, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa,

BOURDIEU, P. (1997). La reproducción. Barcelona: Laia.

BOURDIEU, P. (2003). El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

BOWLES, S. y GINTIS, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.

BURKE. P. (2002). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Madrid: Paidós.

CARR, W. (1996). Una teoría crítica para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.

CASTILLA VALLEJO, J. L. (1999). “Implicaciones del problema del poder en M. FOUCAULT para la teoría social contemporánea. El caso de la sociología de la educación”. Revista de Educación. 319, pp. 155-186.

CHERRYHOLMES, C. H. (1999). Poder y crítica. Investigaciones posestructurales en educación. Madrid: Pomares Corredor.

CUESTA, R. (2005). Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Barcelona: Octaedro EUB.

DURKHEIM, E. (1992). Historia de la educación y de las prácticas pedagógicas. la evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.

FOUCAULT, M. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Madrid: Akal.

FREIRE, P. (1990). La naturaleza política de la educación, Cultura, poder y participación. Barcelona: Paidós.

FULLAN, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación .Barcelona: Octaedro.

GARTNER, A., GREER, C. y RIESSMAN, F. (Comps). (1999). Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades. Cociente intelectual y estratificación social. Madrid: Morata.

GIMENO LLORENTE, M. P. (1995). Teoría crítica de la educación. Madrid: UNED

GIMENO SACRISTÁN, J. (1982). La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficacia. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata.

GIROUX, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.

GIROUX, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrurtu.

GOODSON, Ivor F. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares Corredor.

HABERMAS, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.

HARGREAVES, A, y otros. (1998). Una educación para el cambio .Barcelona: Octaedro.

HARGREAVES, A. (Comp.) (2003). Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires: Amorrortu.

HOUSE, E. R. (1994). Evaluación, Ética y Pode. Madrid: Morata.

IBAÑEZ, J. (1994). El regreso del sujeto. Madrid: Siglo XXI.

LARROSA, J. (1996). (Ed.). Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta.

LERENA, C. (1983). Reprimir y liberar. Madrid: Akal.

MAINER, J. (Coord). (2001). Discursos y prácticas para una didáctica crítica. Sevilla: Díada.

MARCHESI, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza Editorial.

MERCHÁN, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona: Octaedro.

MURILLO F. J. y MUÑOZ REPISO, M. (Coords). (2002). La mejora de la escuela. Barcelona: Octaedro.

PEREYRA, M. A. y otros. (1994). (Comp), Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Barcelona: Pomares Corredor

PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

POPKEWITZ T. S. y BRENNAN, M, (Compiladores). El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Madrid: Pomares Corredor.

POPKEWITZ, T. S. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Madrid. Mondadori.

RAMONET, I. (1998). Pensamiento crítico vs. Pensamiento único. Madrid: Temas a debate

RODRIGUEZ MAGDA, R. Mª. (1999). Foucault y la geneaología de los sexos. Barcelona: Anthropos Editorial.

SABIRÓN SIERRA, F. y otros. (1999). El discurso y la práctica en Evaluación. Propuestas para la deconstrucción y reconstrucción de las prácticas evaluadoras. Zaragoza: ICE.

SANTOS GUERRA, M. A. (1997). El crisol de la participación. Madrid: Editorial Escuela Española.

TORRES, J. (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.

VIÑAO, A. (2004). Escuela para todos. Educación Modernidad en la España del siglo' XX. Madrid: Marcial Pons.

ZARKA, Y. C. (2004). Figuras del poder. Estudios de filosofía política de Maquiavelo a Foucault. Madrid: Biblioteca Nueva.

por Andrés Angel Sáenz del Castillo